10 mejores prácticas para la implementación del onboarding digital

10 buenas prácticas para la implementación del onboarding digital

Tabla de Contenidos
Comparte este artículo

El onboarding digital es el proceso de registrar y verificar a un nuevo cliente o usuario completamente a través de canales digitales. En lugar de visitar oficinas físicas o completar formularios interminables, los clientes pueden completar todo desde sus dispositivos móviles o de escritorio. Piensa en el onboarding como el primer apretón de manos de tu marca con un cliente. Un proceso fluido genera confianza y sienta las bases para una fidelización a largo plazo, mientras que uno torpe o confuso puede provocar abandonos prematuros y la pérdida de oportunidades.

En este blog, exploraremos 10 buenas prácticas para implementar el onboarding digital de forma eficaz, con el apoyo de consejos prácticos que te ayudarán a aumentar las tasas de conversión, mantener el cumplimiento normativo y mejorar la experiencia general del usuario.

Por qué es importante el onboarding digital

Los clientes modernos esperan rapidez, comodidad y seguridad en cada interacción. El onboarding digital ayuda a las empresas a cumplir estas expectativas, a la vez que optimiza los procesos internos.

Para las empresas:

  • Eficiencia y escalabilidad: Gestione cientos o miles de nuevas incorporaciones sin aumentar el personal.
  • Ahorro de costes: Reduzca el uso de papel, la verificación presencial y la introducción manual de datos.
  • Adquisición más rápida: Convierta a los clientes potenciales en clientes activos en minutos en lugar de días.

Para los clientes:

  • Comodidad: Regístrese en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Menos fricción: Menos formularios, verificaciones más rápidas y sin visitas innecesarias a la sucursal.

Para el cumplimiento normativo:

  • Preparación para KYC y AML: Cumpla con los estándares bancarios y regulatorios.
  • Protección de datos: Manténgase en línea con el RGPD, la CCPA o las leyes regionales de privacidad.

10 prácticas recomendadas para una implementación exitosa del onboarding digital

1. Planifique el proceso de onboarding antes del lanzamiento

Antes del lanzamiento, póngase en el lugar de su cliente y describa cada interacción que tendrá, desde la descarga de su aplicación hasta convertirse en un usuario activo. Este mapa del recorrido del cliente debe destacar los puntos de contacto, las posibles áreas de fricción y las reacciones emocionales.

Por qué es importante: Un mapa del recorrido del cliente claro garantiza que no se omita ningún paso crítico y ayuda a diseñar transiciones más fluidas.

Ejemplo: Una compañía de seguros digitales descubrió que los clientes se frustraban cuando se les solicitaban los detalles de pago antes de comprender los beneficios de la póliza. Reordenar estos pasos redujo las deserciones en un 22 %.

Consejo profesional: Utilice herramientas de mapeo del recorrido del cliente como Lucidchart o Miro para visualizar cada etapa y pulir los cuellos de botella.

2. Priorice las interfaces fáciles de usar

El onboarding debe ser intuitiva, no un rompecabezas. Un diseño confuso es una de las principales razones por las que los usuarios abandonan el proceso.

Mejores prácticas:

  • Mantenga un diseño limpio con un mínimo de clics.
  • Utilice indicadores de progreso como “Paso 2 de 4”.
  • Asegure la compatibilidad con dispositivos móviles, ya que más del 70 % de los usuarios completan el onboarding a través de teléfonos inteligentes.

Ejemplo: Una plataforma SaaS introdujo un formulario de onboarding de una sola página con funciones de guardado automático. Las tasas de finalización mejoraron un 30 %. 

Consejo profesional: Realice pruebas de usabilidad con usuarios sin conocimientos técnicos para comprobar la facilidad con la que pueden completar el proceso.

3. Automatizar siempre que sea posible

La automatización acelera el onboarding y reduce los errores manuales. Desde el escaneo de documentos hasta la verificación instantánea, la automatización inteligente mantiene el proceso rápido y consistente.

Oportunidades de automatización:

  • OCR (Reconocimiento óptico de caracteres) para escanear tarjetas de identificación.
  • Flujos de trabajo de aprobación automatizados.
  • Recordatorios por correo electrónico o SMS para pasos incompletos.

Ejemplo: Una empresa de telecomunicaciones redujo el tiempo de activación de la tarjeta SIM de 48 horas a 10 minutos, automatizando las verificaciones y aprobaciones de identificación.

Consejo profesional: Equilibre la automatización con un toque humano. Los casos complejos deben dirigirse a un agente en vivo.

4. Personalizar la experiencia

No todos los clientes son iguales. La personalización garantiza que el onboarding se sienta relevante, no genérica.

Formas de personalizar:

  • Muestre solo los pasos necesarios para los diferentes tipos de clientes, como particulares o empresas.
  • Utilice contenido dinámico, como mensajes de bienvenida personalizados.
  • Ofrezca guías específicas para cada sector. 

Ejemplo: Una aplicación de inversión utilizó los datos de los clientes para ofrecer sugerencias de cartera personalizadas durante el onboarding, lo que generó un 25 % más de interacción.

Consejo profesional: Evite abrumar a los usuarios con funciones opcionales desde el principio. Permítales descubrir herramientas avanzadas después del onboarding básico.

5. Asegúrese del cumplimiento normativo desde el primer día

El onboarding suele estar sujeta a normas estrictas, especialmente en finanzas, sanidad y telecomunicaciones. Integrar el cumplimiento normativo en el proceso desde el principio evita errores costosos.

Aspectos esenciales del cumplimiento normativo:

  • Verificaciones KYC y AML para verificar la identidad de los clientes.
  • RGPD y CCPA para proteger la privacidad del usuario y obtener el consentimiento.
  • Requisitos específicos del sector, como HIPAA en sanidad y PCI DSS en pagos.

Ejemplo: Un banco global introdujo verificaciones KYC en tiempo real durante el onboarding, lo que evitó la apertura fraudulenta de cuentas y ahorró millones en posibles multas.

Consejo profesional: Integre el cumplimiento normativo a la perfección para que se sienta como parte del proceso, no como una carga adicional.

10 mejores prácticas para una implementación exitosa del onboarding digital

6. Integre medidas de seguridad sólidas

Los clientes comparten información personal y financiera confidencial durante el onboarding. Cualquier brecha puede destruir la confianza al instante.

Elementos esenciales de seguridad:

  • Autenticación multifactor (MFA).
  • Cifrado de extremo a extremo.
  • Detección de fraude basada en IA y seguimiento de anomalías.

Ejemplo: Un proveedor de billeteras digitales integró la verificación biométrica, como la comparación de huellas dactilares y selfies, durante el onboarding y observó una reducción del 40 % en los intentos de fraude.

Consejo profesional: Indique a los usuarios qué medidas de seguridad utiliza. La transparencia les garantiza la protección de sus datos.

7. Ofrezca instrucciones y orientación claras

Un usuario perdido en el proceso es probable que abandone la aplicación.

Mejores prácticas:

  • Agregue información sobre herramientas o iconos de “información” que expliquen los campos difíciles.
  • Incluya breves vídeos explicativos para los pasos complejos.
  • Utilice validación en tiempo real, como “La contraseña debe incluir un número”.

Ejemplo: Un producto SaaS redujo las tasas de abandono en un 25 % tras añadir consejos en la aplicación que explicaban por qué se requerían campos específicos. 

Consejo profesional: Evite la jerga técnica. Un lenguaje sencillo y amigable funciona mejor.

8. Brinde soporte en tiempo real

Incluso con un proceso bien diseñado, los usuarios pueden necesitar asistencia. Ofrecer ayuda en tiempo real puede marcar la diferencia entre un onboarding completa y una abandonada.

Opciones de soporte:

  • Chatbots para preguntas frecuentes.
  • Chat en vivo con agentes dentro de la aplicación.
  • Solicitudes de devolución de llamada para usuarios premium.

Ejemplo: Una plataforma de comercio electrónico agregó soporte de chatbot 24/7 durante el onboarding, lo que redujo las tasas de abandono en un 18%.

Consejo profesional: Incluya las opciones de soporte dentro del flujo de onboarding. No haga que los usuarios busquen ayuda constantemente.

9. Pruebe y optimice continuamente

El onboarding no es un proceso que se configura y se olvida. Las pruebas regulares ayudan a descubrir puntos débiles y a adaptarse a las expectativas cambiantes de los usuarios.

Métricas clave para monitorear:

  • Tasas de abandono en cada paso.
  • Tiempo promedio de finalización.
  • Encuestas de satisfacción del cliente. 

Ejemplo: Una startup de SaaS realizó pruebas A/B sobre la longitud de los formularios. El formulario más corto aumentó la finalización en un 35 % sin afectar el cumplimiento.

Consejo profesional: Revise los análisis semanalmente durante los primeros tres meses de lanzamiento y, luego, mensualmente después de la estabilización.

10. Recopile comentarios después del onboarding

Una vez finalizada el onboarding, no deje de escuchar. Los comentarios de los clientes son una mina de oro para las mejoras.

Formas de recopilar comentarios:

  • Encuestas rápidas como “Califique su experiencia de onboarding: del 1 al 5”.
  • Comentarios abiertos para sugerencias.
  • Encuestas NPS después de 7 a 14 días de uso.

Ejemplo: Una aplicación fintech descubrió mediante encuestas que los usuarios querían más videotutoriales en lugar de PDF. Añadir estos datos mejoró las puntuaciones de satisfacción en un 20 %.

Consejo profesional: Cierre el círculo informando a los clientes sobre cómo utilizó sus comentarios para mejorar.

Conclusión

El onboarding digital funciona mejor cuando resulta sencilla y atractiva para los usuarios. El enfoque adecuado no solo ahorra tiempo, sino que también genera confianza desde la primera interacción. Cuando las empresas se centran en la claridad, la seguridad y la facilidad de uso, ofrecen a los nuevos clientes una razón para quedarse y fidelizarse.

En definitiva, el onboarding no se trata solo de que alguien empiece, sino de que se sienta seguro y valorado desde el principio. Si se mejora continuamente el proceso teniendo en cuenta a los usuarios, puede convertirse en uno de los principales impulsores de la fidelización a largo plazo.

Simplifique el onboarding con smartENROLL

el onboarding debe ser fluida, sin estrés. Con smartENROLL, Verifik proporciona a su empresa las herramientas para verificar a los usuarios de forma rápida y segura, manteniendo el pleno cumplimiento normativo.

Nuestra solución cubre todos los pasos críticos:

  • Inscripción: Capture y registre a los usuarios fácilmente.
  • Análisis de bases de datos: Verifique la identidad al instante con bases de datos de confianza.
  • Escaneo de documentos: Verifique la precisión y autenticidad de los documentos en tiempo real.
  • Acceso: Otorgue acceso seguro solo a los usuarios verificados.

Con smartENROLL, obtiene una solución completa de onboarding que reduce la fricción, previene el fraude y genera confianza desde la primera interacción. 

Hable con nuestro equipo hoy mismo para descubrir cómo smartENROLL puede impulsar su proceso de onboarding digital.

Verifik - la mejor plataforma de verificación de identidad

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el onboarding digital?

El onboarding digital es el proceso de inscribir y verificar nuevos clientes o usuarios a través de canales en línea. En lugar de depender del papeleo o de visitas en persona, los usuarios pueden completar el proceso digitalmente enviando documentos, verificando su identidad y obteniendo acceso seguro a los servicios. Ayuda a las empresas a crear un inicio más rápido, fluido y eficiente para sus clientes.

¿Por qué es importante el onboarding digital?

Crea una primera experiencia fluida, garantiza el cumplimiento de normativas como KYC/AML, mejora la seguridad y ayuda a las empresas a fidelizar a más clientes.

¿Cómo pueden las empresas simplificar el onboarding digital?

Manteniendo el proceso simple, optimizado para dispositivos móviles y con instrucciones claras, automatización y asistencia en tiempo real.

¿Cuáles son los errores comunes en el onboarding digital?

Pasos complicados, solicitar demasiada información por adelantado, ignorar la optimización móvil y no probar el proceso a fondo.

¿Qué papel juega la seguridad en el onboarding digital?

Onboarding digital seguro, ya que se trata de datos confidenciales como identificaciones y datos personales. Medidas robustas como el cifrado, la autenticación multifactor y las herramientas de detección de fraude ayudan a proteger esta información. El onboarding seguro no solo protege a las empresas de riesgos, sino que también genera confianza en los clientes desde el principio.

Explora otros artículos